Alertan aumento de casos de neumonía y baja vacunación en el Perú

El Centro Nacional de Epidemiología reporta un alza del 20,3 % de casos respecto al 2024. La baja cobertura de vacunación en niños y adultos mayores enciende las alarmas en el sistema de salud.

PÁGINA 77 PORTADA PE (17)

El Perú enfrenta un nuevo desafío sanitario: el Centro Nacional de Epidemiología (CDC) confirmó un incremento de 20,3 % en los casos de neumonía en lo que va del año, en comparación con el mismo periodo de 2024. La cifra no es menor: representa uno de los niveles más altos desde la pandemia y alerta sobre un posible repunte de hospitalizaciones en los próximos meses.

La situación preocupa especialmente porque llega en un contexto de baja cobertura de vacunación, uno de los pilares más importantes para prevenir enfermedades respiratorias graves. De acuerdo con los datos oficiales, los menores de 5 años y los adultos mayores —grupos considerados prioritarios en la política sanitaria— muestran los índices más bajos de inmunización, lo que los coloca en mayor riesgo de complicaciones e incluso de muerte.

Especialistas advierten que este aumento de casos refleja un retroceso en la prevención, consecuencia de campañas de inmunización incompletas, falta de logística y desinformación en la población. “Se ha perdido el impulso de vacunación que existía en los años posteriores a la pandemia. Esto está pasando factura, y los más afectados son los grupos vulnerables”, explicó un epidemiólogo consultado.

En varios hospitales de Lima y regiones ya se reporta un aumento de hospitalizaciones y de pacientes que requieren cuidados intensivos. El llamado de los médicos es claro: reforzar la atención primaria, mejorar el abastecimiento de vacunas y fortalecer las brigadas de inmunización antes de que los contagios se disparen aún más.

El Ministerio de Salud (Minsa) ha recordado la importancia de acudir a los centros de salud para completar los esquemas de vacunación vigentes, pero su estrategia ha sido criticada por quedarse corta. Para expertos en salud pública, se necesita una campaña mucho más agresiva y sostenida, con información clara y presencia en zonas rurales, donde la cobertura es aún más baja.

En este contexto, la discusión trasciende lo técnico: ¿está preparado el sistema de salud para enfrentar otro pico de infecciones respiratorias o volveremos a reaccionar tarde, como en la pandemia? La pelota está en la cancha del Minsa, que deberá demostrar si tiene la capacidad y los recursos para proteger a los peruanos de una nueva crisis sanitaria.

Comentarios